A continuación, se transcribe la descripción y análisis de los hechos, desarrollada por la Fuerza Aérea de Uruguay, en relación a la desaparición y proceso de búsqueda - hasta hoy infructuosa - del CX-LAS de AIR CLASS, que despegó el día 06 de Junio de 2012, desde el Aeropuerto "Carrasco" de Montevideo, rumbo a Ezeiza (Buenos Aires).
Fuerza Aérea y Armada Nacional realizan en forma conjunta las tareas de búsqueda de la aeronave desaparecida |
Hechos:
La Fuerza Aérea Uruguaya viene
realizando desde el día miércoles 6 de junio, tareas de búsqueda de un
avión Fairchild “Metro III” matrícula CX-LAS de la empresa de bandera
nacional “Air Class”, que se encuentra desaparecido desde las 20:00
horas de esa jornada, tras perder todo contacto con el Control de
Tránsito Aéreo, pocos minutos después de su decolaje del Aeropuerto
Internacional de Carrasco, mientras realizaba un vuelo de transporte de
carga que tenía como destino el aeropuerto de Ezeiza en la República
Argentina.
Los únicos ocupantes de la
aeronave eran sus pilotos, Tte. Cnel. (Av.) (R) Walter Rigo, de 63 años
de edad y con una experiencia de vuelo de más de 16.000 horas y Martín
Riva, de 32 años, con más de 500 horas en su haber.
Desde entonces ha estado
trabajando en forma ininterrumpida el Centro Coordinador de Rescate
(CCR) de Carrasco (Fuerza Aérea), en coordinación con el CCR Mar (Armada
Nacional), planificando y dirigiendo las operaciones.
Hasta el viernes 15, la FAU ha
volado casi 80 horas en misiones realizadas por helicópteros, aeronaves
de transporte y aeronaves de enlace, sin lograr a la fecha, obtener
indicios que permitan conocer la suerte corrida por el avión y su
tripulación.
Es de destacar que en el
operativo se está trabajando de forma conjunta con la Armada Nacional,
que ha operado en el área con diversas embarcaciones y ha realizado
tareas de búsqueda en las costas de Canelones y Maldonado, a través de
Personal de Prefectura.
Actualmente sus Unidades de
superficie realizan un barrido subacuático del área circundante a la
Isla de Flores, donde según estudios realizados por la FAU, habría caído
la aeronave.
También se debe destacar la
valiosa participación de embarcaciones de ADES (Asociación Honoraria de
Salvamentos Marítimos y Fluviales) en la tarea.
Durante los días 14 y 15 no se pudieron realizar operaciones, debido a las malas condiciones meteorológicas.
Indicios:
Cabe destacar que según los
registros de radar, tras el despegue, el CX – LAS inició un viraje hacia
la izquierda, saliéndose fuera de su ruta, para posteriormente
comunicar que retomaría la misma.
Inmediatamente después realiza un giro brusco a la derecha con pérdida de altitud y desaparece del radar.
Se ven de este modo, actitudes del avión que resultan críticas, con maniobras bruscas en sus últimos segundos de vuelo.
Otro elemento considerado fue la altitud de 2400 pies que tenía la aeronave en su último registro en pantalla.
Considerando que el intervalo en
el barrido del radar es de exactamente 12 segundos, el aparato debió
haber caído en un tiempo no mayor a 10 segundos, cuando solamente había
completado siete minutos de vuelo.
El día sábado 8, una aeronave C-
120 “Brasilia” de la FAU hizo un vuelo para recorrer las mismas trazas
que la aeronave desaparecida dejó registradas en el radar, con la
finalidad de corroborar el buen funcionamiento del sensor y su software.
Una vez finalizado el vuelo, quedó comprobado el buen funcionamiento del sistema.
También fue de importancia la
información aportada por los pilotos del Brasilia, quienes debieron
realizar ajustadas maniobras para recorrer dichas trazas, al punto de no
poder completar los últimos segundos de trayectoria, ya que esto
hubiese requerido adoptar actitudes de vuelo peligrosas que podrían
llevar a la pérdida de control del avión.
De estos elementos se desprende
la hipótesis posible manejada como más probable por la FAU, que indica
que el CX- LAS se precipitó a las aguas del Río de la Plata en un área
próxima a la Isla de Flores.
Otro elemento que revisó la FAU, fue la posibilidad que terceros hubieran podido abordar el avión.
Al respecto fueron revisadas las
cámaras de seguridad del Aeropuerto Internacional de Carrasco, pudiendo
comprobarse que en las horas previas al vuelo no subieron a la aeronave
otras personas y que solamente abordaron la misma los pilotos.
Con esto se considera que pierde peso la hipótesis de un posible secuestro.
También se analizaron los
manifiestos de la carga transportada, constatando que básicamente se
trataba de paquetes embarcados por la empresa DHL que, como es costumbre
en esa compañía, estaban debidamente embalados no registrándose en esta
documentación la existencia de mercancía peligrosa.
Hasta la fecha se han rescatado de las aguas numerosos elementos que, una vez identificados, no resultaron vinculados al caso.
También se extrajo utilizando un
helicóptero, una muestra de agua al sur de la Isla de Flores, donde se
avistó una posible mancha de combustible ó lubricante, con la finalidad
de realizar un análisis que revelara si se trataba de un fluído de uso
aeronáutico.
Desafortunadamente la escasa
presencia de esta sustancia desconocida en la muestra, imposibilitó que
el laboratorio de ANCAP realizara el estudio.
Finalmente, es importante decir
que hasta la fecha se ha tomado declaración a numerosos testigos que
afirman haber visto un destello en el área de la Isla de Flores, en el
momento de la desaparición de la aeronave.
Próximos pasos:
La Fuerza Aérea y la Armada
Nacional tienen previsto continuar en forma conjunta con los operativos
de búsqueda, haciendo su máximo esfuerzo con el objetivo de poder hallar
la aeronave y sus ocupantes, no existiendo hasta la fecha, ningún plazo
para la cancelación de la tarea.
Fuente: web site oficial de la Fuerza Aérea de Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario